¿Qué Es salimos?
Desde el 2016, el C. C. La Ideal, orientado a la cultura alternativa, la innovación y el emprendimiento, trabaja para fortalecer el vínculo con la comunidad, en un entorno colaborativo. Este espacio acoge a artistas y gestores, para tejer la memoria social de Ecuador, a través de procesos artísticos y culturales.
Salimos es una propuesta colaborativa, que pretende contribuir a la narración de la historia musical del país, mantener activa la industria cultural, apoyar la circulación online del arte y generar fuentes de empleo para artistas y gestores, mediante la realización de productos audiovisuales, en formato cine directo, de sesiones con músicos de la escena local y nacional, que aborden su labor desde aristas como la intimidad, la cotidianidad y el cruce con otras expresiones creativas.
Una propuesta que conjuga la música con el universo personal del artista, permitiendo la conexión con sus vivencias y pensamientos, poblando de sonidos la realidad que nos rodea.
CAPÍTULOS ESTRENADOS
A continuación presentamos los episodios ya lanzados de Salimos.
¿Qué Define a Esta propuesta?
La memoria musical
Comprender que la historia de un pueblo se escribe desde los hechos, pero que estos, a su vez, se consolidan a través de sonidos, recuerdos, instantáneas e imaginación. Salimos pretende contribuir a la narración de dicha historia, a través de la memoria musical.
La colaboración
Este proyecto surge desde la necesidad, curiosidad y gestión de artistas, curadores y técnicos que, conscientes de la realidad que vivimos, comprenden que el presente y el futuro es y será colaborativo.
La programación planteada, así como la estética y la idea del tratamiento del sonido y la imagen, son el resultado de múltiples diálogos y la convergencia de opiniones, con la finalidad de crear un producto que comunique, no solo desde la música, sino desde la palabra, la luz, los planos, los detalles y los silencios.
La diversidad
La mejor manera de contar una historia es a través de múltiples y diversas voces. El equipo de Salimos ha realizado un trabajo exhaustivo para seleccionar a los músicos que participarán en esta edición, tomando en cuenta su locación geográfica, su punto de enunciación, sus experiencias y trayectoria.
La interdisciplinariedad
Esta propuesta parte de la música, pero en su recorrido se suman otras disciplinas que van tejiendo la memoria de los distintos autores. Asimismo, para la ejecución del proyecto convergen rubros como el cine, el sonido en vivo, diseño de iluminación y escenografía, etc. que permiten contar la historia de un modo íntimo e innovador.
Experiencia cinematográfica de la música
Salimos busca ser un registro de la memoria musical de la ciudad y del país. Así, esta propuesta pretende articular, de una manera natural, diferentes momentos junto al artista; desde la intimidad, en un espacio personal del protagonista, pasando por lugares que capturen la simbología detrás de su música, hasta la sesión en La Ideal.
La intención es generar un diálogo cercano y honesto con el personaje, mediante la utilización de la técnica de cine directo, para retratar los detalles más introspectivos del artista. De esta manera, Salimos espera ofrecer al espectador una mirada más profunda y cercana de la propuesta artística de cada uno de los participantes.
¿Por Qué salimos?
Porque creemos que desde la música se puede narrar la memoria social de la ciudad y del país.
Porque existe el talento y la predisposición de artistas, curadores, gestores y técnicos para trabajar, de manera colaborativa, brindando su experiencia y sensibilidad creativa.
Porque la industria cultural ecuatoriana no debería parar y la mejor manera de mantenerla activa es juntarse por el bien común y proponer ideas innovadoras.
Porque vivimos momentos complejos, pero el arte puede ser un puente que nos conecte de un modo profundo y nos permita sobrellevar, de mejor manera, la situación actual.
Porque queremos crear contenidos artísticos profesionales, de calidad y con una sensibilidad especial, que conecten con la población y brinden una mirada diferente sobre los procesos creativos de la ciudad y el país.
¿Para Qué Salimos?
Para contribuir a la narración de la historia musical del país, entendiendo que las expresiones artísticas son agentes fundamentales para la sociedad, como soporte de su sentimiento de pertenencia e identidad social, a través de la memoria.
Para mantener activa la industria cultural que, dada la situación de emergencia sanitaria a nivel mundial, se ha visto afectada y paralizada en cuanto a su dinamización económica, limitando sus medios de expresión y circulación; sin embargo, ha permitido explorar nuevas maneras de acercamiento y relación con el público.
Para apoyar a la circulación online del arte, apoyándonos en la tecnología y en plataformas virtuales, como herramientas que abren nuevos paradigmas de consumo, disfrute, conexión, diálogos y acercamiento al mundo artístico.
Para generar fuentes de empleo para artistas, técnicos y gestores, promoviendo un trabajo activo y colaborativo entre los distintos agentes que componen la cadena de valor de la industria cultural del país.
¿Por qué desde La Ideal?
Desde la inauguración del Centro de Convenciones La Ideal, en el 2016, este espacio ha sido la sede de más de 200 conciertos de artistas nacionales e internacionales, así como conferencias, talleres, ferias y demás actividades. Este sitio, con el paso del tiempo, se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para la circulación del trabajo de artistas, gestores culturales y otros actores de la comunidad.
En la coyuntura actual, los espacios culturales independientes atraviesan una fuerte crisis y el Centro de Convenciones La Ideal no es la excepción. En este contexto y respetando las normas de bioseguridad dispuestas por el COE nacional, este espacio, en colaboración con varios artistas, gestores, curadores y técnicos, propone una programación alternativa que aporte a la narración de la memoria musical del país, mantenga activa la industria cultural, cree fuentes de trabajo para los actores de la cadena productiva y permita la circulación online de expresiones artísticas.
Siendo fieles a su espíritu colaborativo, su relación con la escena artística local y nacional, y su compromiso cultural con la comunidad, el Centro de Convenciones La Ideal apuesta por este proyecto, con la expectativa de convertirlo en una propuesta sustentable y sostenible, que permita la difusión de la memoria musical de la ciudad y del país.
¿Qué tipo de productos audiovisuales proponemos?
Se plantea llevar a cabo doce productos audiovisuales con músicos y protagonistas de la escena local y nacional, bajo el formato de cine directo. Este género viene de la mano del cine documental, y busca encontrar una narrativa dentro de lo real, capturando la espontaneidad y autenticidad. De este modo, se pretende generar mayor intimidad en la filmación.
Con esto, se busca abordar el proyecto de una manera natural, retratando al artista y los espacios con una sensibilidad particular. Desde el cine directo, se procurará mantener una posición de cámara invisible, para poder capturar la esencia de cada artista de forma transparente.
Luz, sonido y escenografía jugarán a favor de crear una atmósfera íntima, que permita al espectador conectar con la historia del músico y su universo personal y artístico.
¿A quiénes beneficiará este proyecto?
#Salimos desde La Ideal surge como una propuesta colaborativa y, como tal, pretende sumar a varios profesionales de la cadena de valor de la industria cultural ecuatoriana. A continuación, se detallan los beneficiarios directos e indirectos del proyecto:
La Ideal
5 personas (producción general del proyecto).
ARTISTAS
35 músicos de la escena local y nacional.
Nicola Cruz
Paola Navarrete
La Máquina Camaleón
La Mafia Andina
Fidel Eljuri
Joya
Lolabúm
La Torre
Soios
El General Villamil
La Madre Tirana
El Crew
Equipo técnico
12 personas.
Comunicación
2 personas.
Diseño
1 persona.
TOTAL 55 personas
Beneficiarios indirectos
Personas que verán, de manera libre y sin costo, los productos audiovisuales subidos a redes (11 productos, uno por mes): 110.000 personas (aproximadamente 10.000 por producto audiovisual).
Esta primera edición, pretende ser el impulso para el desarrollo de una propuesta que sea permanente y sostenible en el tiempo, fortaleciendo la memoria de la música del país, con sesiones que entreguen narrativas únicas sobre los artistas y su entorno.